HAY UN ERROR SE CAMBIAN LOS ACTOS DEL 28 Y 29 UNO POR OTRO. FORTE SERÁ EL JUEVES
Mostrando entradas con la etiqueta Biografías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biografías. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de octubre de 2010

Atención un error en el cartel. Jose Antonio Fortes nos expondrá Rojerío de consumo el Jueves 28 a las 20horas. ¡¡¡¡CAMBIO DE DÍA!!!!!


ROJERÍO DE CONSUMO

Por José Antonio Fortes, profesor de Literatura en la Universidad de Granada, especializado en Ideología y Literatura, conocido también por sus polémicas en torno a la figura y obra de Federico García Lorca, y autor de varios libros, siendo "Intelectuales de Consumo" el más reciente y polémico.

La conferencia será en el local de CNT-AIT de Granada, sita en C/ Eurípides S/N (detrás de la Estación de Autobuses), a las 20:00 horas.

Intelectuales de consumo de José Antonio Fortes: Un ensayo polémico sobre los «mundillos» literarios y las cúpulas culturales que se erigen en mandamases de la política cultural general de España. Por qué todos los premios literarios importantes tienen los mismos jurados, casi los mismos premiados. Nadie se pregunta por qué sólo se conoce una especia de literatura oficial, siempre acorde al poder establecido, y nunca se potencian las posibilidades contestararias propias al ejercicio literario. Fortes quiere desmontar el concepto de «cultura sacralizada» y para ello cuestiona profundamente el papel del intelectual hoy día. Fortes se ha erigido en el profesor y crítico literario «políticamente incorrecto» en España debido a sus opiniones claramente desmitificadoras del mundo cultural, y especialmente literario.Conocido por sus opiniones sobre Lorca, entró en un duro enfrentamiento con Luis García Montero que tuvo gran impacto mediático al derivar en un proceso judicial en el que García Montero fue condenado por injurias.

Hay un error respecto del progrma y el video se pasa al 29 viernes


El honor de las injurias es un documental sobre el anarquista madrileño Felipe Sandoval

realizado por la productora No Hay Penas, 2007, 88 min.
Dirección y guión: Carlos Garcí­a-Alix

Sandoval, un verdugo al servicio de la revolución.

Felipe Sandoval (Doctor Muñiz) nació en los arrabales de Madrid en 1886 y fue albañil de profesión. “Doctor Muñiz, el enemigo público número uno”, le presentaba la prensa de la república.

Sandoval fue uno de los principales ejecutores de “quintacolumnistas” en el Madrid asediado despiadadamente por las tropas de Franco durante la Guerra Civil. Antes se había iniciado en estafas, atracos, secuestros y asesinatos selectivos de pistoleros derechistas que, a su vez, se dedicaban a aniquilar a sindicalistas revolucionarios.

Presentación del libro La revolución y las colectividades en Alhama, a cargo del autor. Jueves 21, a las 20 horas.



Juan Gutierrez, "compañero libertario"
A pesar de haber vivido hasta ahora el doble de tiempo en Francia, su tierra de acogida desde 1957, que en España, su país de origen, Juan Gutierrez continua muy atado a sus raíces andaluzas y a su ciudad natal, Alhama de Granada, muy al sur de la Península Ibérica.
Una región y una ciudad donde sus recuerdos de la infancia distan mucho de ser divertidos. Nacido en 1930, Juan tuvo el triste privilegio de vivir el período más turbio de la historia española : el golpe de Estado del 18 julio de 1936 provoca durante tres años una guerra civil memorable a la que seguirán muchos años de sufrimientos bajo el régimen franquista. La miseria y el hambre, la desaparición de cuatro miembros de su familia, cuyo padre y uno de sus tíos fueron fusilados en las prisiones de Franco, así como la pérdida de todos los bienes, obligó a la madre y sus dos niños a guarecerse en una simple cueva a la entrada de la ciudad…
Estos acontecimientos dolorosos, "heridas muy difíciles de cicatrizar", son los que Juan ha terminado por transformar en palabras. Poco a poco, una vez llegado a Ariège el 9 de mayo de 1957, a Orlu en primer lugar, a Crampagna a continuación donde construye su casa, a Banat cerca de Tarascon finalmente, él que nunca pudo ir a la escuela pero apasionado por la literatura, quiso transcribir la dura realidad de los que, como él, han aguantado estos años, para que no caiga en el olvido.
Y empujado por su familia y sus amigos, Juan acaba de publicar, en español, este libro de recuerdos personales, "La revolución y las colectividades en Alhama de Granada", presentado hace poco en la sala fiestas de Banat ».

--------------------------------------------------------------------------------
Alhama de Granada sous la deuxième république[3]
[ pages 15-19 du livre]

El 14 de abril de 1931 España se había acostado monárquica y se levantaba republicana. Se vivían días de ilusiones. La nueva república fué acogida con sastisfacción para la mayoría de los españoles.

La nueva república mal llamada “de los trabajadores” - y que dicho sea de paso no fue del agrado de las derechas, incluído la Iglesia - pronto empezaron a ponerle ostaculos. La primera medida fue de dar la consigna a todos los labradores de que no sembraran “las tierras”, una forma de irlos matando a poco a poco, teniendo en cuenta de que en Alhama, cabeza de partido de la provincia de Granada, el 80% de la población eran braceros (o peones), hombres sin tierra. Se daba el caso de que si algun padre de familia se presentaba en casa de algun labrador a pedirle trabajo, descubríendose de su sombrero y lamentándose de que por favor lo empleara en algo porque tenía varios hijos que mantener. La repuesta era : ¡que te dé trabajo la república !

En repuesta a todas aquellas provocaciones de la derecha, los sindicatos U.G.T. y C.N.T. crearon un sistema que se le llamó los “topes” : un procedimiento de ir los obreros mismos a trabajar una haza, ¡ y era de que los obreros del campo conocedores de toda la jurisdicción tanto como los mismos propietarios ! Cuando un “campo”, sembrado bien de trigo, cebada u otra clase de cereales, estaba a punto de “escardarla”, o sea de quitarle las malas hierbas, en el sindicato se discutía por medio de asambleas y mandaban allí a una cuadrilla de peones con arreglo a la grandor del terreno de dicha “haza” con un “manijero”, que era el que se hacía responsable. Y cuando volvían por la noche, despues de una jornada agotadora, se presentaban en casa del amo a que les pagara los jornales de cada uno. Había quien les pagaba de buen grado, otros a regañadientes, y algunos (los menos) se negaban a pagarles el jornal.

A concecuencia de estos “topes”, se produjo un acidente que le costó la vida a un labrador y muchos años de cárcel al que lo ajustició. Los acontecimientos se pasaron de la siguiente forma : fueron un grupo de X peones a trabajarle una “jasa” de trigo a un labrador que vivía en la calle “el Siso” (diré de que en dicha calle la mayoría de los que vivían alli eran labradores). El que designaron de “manijero” era conocido por el apodo de “la Nina”. Cuando dicho trabajador se presentó en casa del dueño, lo recibió de malas maneras y les pagó los jornales de todos, pero a él le dijo que el suyo no se lo pagaba, y hasta lo provocó diciéndole que si quería verse con el, lo encontraría en unos campos cerca del cementerio. Entonces parece ser de que la “Nina” se enrabió ; se fue a buscarlo, y lo esperó cerca del cementerio y cuando volvía ya por la tarde, le salió al paso y alli mismo le tiró los dos tiros de una escopeta de dos cañones. El uno fue al cementerio, y el otro a la cárcel.

Coste de que estos hechos a los cuales me estoy refiriendo se produjeron antes de la guerra, en república.
En esto años de la II° república, se vivía un hervidero. De 1934 a 1936 habían gobernado el país las derechas, en el período conocido como Bienio Negro. El 16 de Febrero de 1936, se celebran elecciones a cortes generales. Para estas elecciones las distintas fuerzas de izquierda se presentan unidas en el llamado frente popular. Las derechas tambien irían unidas. No había término medio, o se votaba a las izquierdas o a las derechas.

En la provincia de Granada, estas eran las dos candidaturas :

- Izquierdas : PSOE (Fernando de los Ríos, Urruti, Ramon Lamoneda Fernandez, Antonio Martin Garcia, Francisco de Toro Cuevas, Ernesto Fernandez Jimenez, Francisca Menoyo Banos). Izquierda Republicana (Miguel Rodriguez Molina, José Palancon Romero). Unión Republicana (Ricardo Corro Mocho, Emilio Martinez Jerez).

- Derechas (Ramon Ruiz Alonso, Julio Moreno Davila, Manuel Torres Lopez, José Fernandez Arroyo, Francisco Herrera Oria). Tradicionalistas (José Maria Arauz de Robles). Partido Agrario Español (Francisco Gonzalez Casrrascosa). Centro o Progresistas (Natalio Rivas Santiago, Gonzalo Muñoz, Melchor Almagro Santamartin).

La campaña electoral para estas elecciones fue muy dura y con muchas acusaciones por las dos partes enfrentadas. Conocemos algunos de los mítines que se celebraron en nuestra comarca ; comencemos por los convocados por Accion Popular y derechas.

El dia 5 de febrero de 1936, se celebraron en nuestra comarca varios mítines (información aperecida en el Diario Ideal del 6 de febrero). En Alhama en concretó : ese día intervinieron Jeronimo Castillo, José Blanes, Angulo Montes, Torres Lopez y Arau de Robles, los mismos que intervendrían en otro mítin en Santa Cruz del comercio, aunque tambien habría Antonio Gomez Dias.

Seguimos en el mismo día y con el mismo equipo, pero ya en Moraleda de Zafayona, y la presentación la hace aquí Antonio Gallardo. En este acto de Moraleda se oyen “Vivas” a los socialistas. Posteriormente declararon que aquí las izquierdas no pueden hacer nada, porque estan atropelladas por los caciques (aparecido en el Diario El Defensor de Granada, 12 febrero 1936).

El dia 7 de febrero, en Chimeneas intervienen José Garcels, Jesus Villalobos, Ramos Penalve, Fernandez Arroyo y Moreno Davila.
Por su parte el Frente popular convocó tambien una serie de mítines. El día 11 de febrero se llevó a cabo en Alhama una concentración de republicanos y obreros. En el acto intervinieron Juan Miguel Peres Larios, Garcia Santiago, José Villoslada Sabaté, León Garré y Fernando de los Ríos (El Defensor 12-2-1936).

El domingo 9 de febrero en Chimeneas interviene Francisco Garcia, Eloïsa Banites, Antonio Games, Teresa Gomez Juares y Antonio Martin (El Defensor 11-2-36).
El 12 de febrero en Moraleda de Zarfayona intervien Eloïsa Benites, Martinez Bravo, Gerardo Atance y Antonio Martin (El Defensor 14-2-36).
El 14 de febrero en Ventas de Zafarraya intervienen Eloïsa Benites, Gerardo Atares[4] y Antonio Martin. Ese mismo dia en Escuzar intervienen Martinez Bravo, Vargas y Antonio Martin.

“Incidentes Preelectorales” :

En Alhama se cachea a los obreros y se les obliga a cerrar los centros de izquierdas a las 12 de la noche (El Defensor de Granada 14 de febrero 1936).

En El Defensor de Granada del 5 de febrero 1936, una crónica firmada por Antonio Péres Jiménez advierte de la posibilidad de pucherazo (cambio de votos mediante trampa). Esto se produce al dar la noticia de un acto de derechas celebrado en Cacín donde afirma que “están sobradamente convencidos de que no ganaran las elecciones por más que voten todas las monjas y asilos de España. ¡Camaradas, alerta ante los pucherazos !”

Resultados de las elecciones :
Derechas / Izquierdas
Acula 305 / 0
Alhama 777 / 2220
Fornes 443 / 5
Jayena 632 / 13
Santa Cruz 241 / 222

No es de extrañar, viendo estos resultados, la noticia que apareció en el diario El Defensor de Granada de 22 de febrero de 1936 que afirmaba que en Jayena hubo un “pucherazo habilidoso”, es decir un cambio de votos.

Segun estos resultados ¿donde estaba la gente de izquierdas de Acula, Fornes y Jayena ? Resultados en la misma línea que éstos hubo muchos en toda la provincia de Granada, donde en su conjunto ganó la candidatura de derechas con 10 diputados, frente a los 3 diputados de la candidatura del Frente Popular.
Sin embargo, en el conjunto de España ganó el Frente Popular de una forma arrolladora. Días después de las elecciones, concretamente el 10 de marzo del 1936, hubo una huelga general en España. Algunos pueblos de nuestra provincia destacaron por tener incidentes de mayor relieve y entre ellos, Alhama.
El 31 de marzo de 1936 se anulan los resultados de las elecciones en la provincia de Granada, celebrándose nuevas elecciones el 3 de mayo de 1936, en las cuales el Frente Popular consigue los 13 escaños en juego, los 10 de la mayoría y los 3 de la minoría[5].
Poco tiempo después de este revuelo, el 18 de Julio de 1936, se produce la sublevación de los militares que traerían aparejada la guerra civil española.

Accion popular y derechas :

Ayer, en 1931 y hoy en 2007, PP y extrema derecha. Entre ayer y hoy hay una diferencia de nada menos que 71 años ! Los mismos perros, solo con otros collares.
Nosotros conocemos sino toda la historia de la segunda república española, al menos en partes, pues cuando el advenimiento 14 de abril de 1931 teníamos un año y 2 días[6].
Los acontecimientos de aquellos años los conocemos bien. Lo primero porque nuestra madre no los ha recordado muchas veces, y luego ya porque lo hemos vivido y también sufrido. Yo me acuerdo como por un ensueño de haber visto a los civiles regitrar nuestra casa en la hoya (barrio de Alhama). Tambien de cuando había los mítines en Granada, en febrero del 1936, pues ya teníamos 6 años, y nos recordamos de muchas cosas.
Esta historia de la que nos estamos ocupando y que está aún todavía por escribir, quisiera poder engañarme pero estoy seguro de que si estuviéramos en los años de 1936, todavía esas capas “fascistas”, incluida la Iglesia, que estàn bien vivas y coleando, harían lo mismo que hicieron en 1936.
Lo sentimos para esa juventúd pero sabemos por experiencia de que las izquierdas no fueron todo oro : para un botón ahí tenemos Casas viejas. ¿Pero ojo ? No nos llevemos a engaños, que la derecha esta ahí y este que la representa, según se explica, no piensa sortal “prenda” como coja la sartén por el rabo, (adios Madrid, que te quedas sin gente).

Hacemos esta advertencia a los jovenes, solamente para ponerlos en guardia.
En este pasage de nuestras “memorias” que es nuestro interés contarlas más que nada para nuestra familia, si hemos agregado esta líneas de advertencia, ha sido por azar, debido a todo lo que nos meten cada día en la “Tele” y medios de comunicación.

De la nueva república, es verdad de que los trabajadores esperaban la “nueva Buena”, como la reforma agraria tan deseada por los campesinos andaluces, en particular, y españoles en general. Los caciques decidieron de dar la consigna a todos los labradores de las tierras en Andalucía de no sembrarlas. Es verdad de que para los terratenientes explotadores, incluído la Iglesia, pronto empezaron a ponerles perros.

La inauguración del OR´10 correrá a cargo del histórico militante Pepe Gómez. Nos hará una introsucción al anarcosindismo. Miércoles 6 a las 20 horas.



Entrevista encontrada en internet.

Corría el año 1870. Las ideas anarquistas empezaban a extenderse. Puerto Real no era ajeno. Ya entonces había una delegación de la Asociación Internacional del Trabajo, compuesta por salineros y campesinos. Como explica Pepe Gómez, histórico de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), las fechas casan con un germinal Congreso Obrero en Barcelona, lo que da valor pionero a nuestros antepasados.
En 1910 nace la CNT. Un año después ya se tiene constancia de una huelga de carboneros y, en 1919, otra en Matagorda, lugar que décadas después se convertiría en un escenario en el que la CNT ocuparía un lugar preponderante, como recogen los últimos libros sobre la época de la reconversión naval.
Como muestra de la preeminencia de la mujer en la CNT, Paco Aragón, otro local, desvela un motín del mismo 1919 en el mercado, por la carestía y el «robo» en el peso. Allí destacó Anita Cabello, quien pariría a su primer hijo en el Penal de El Puerto y fue de las que firmó, con María Sierra, el convenio de las costureras en abril de 1936.
El aldabonazo de Casas Viejas se había hecho notar. Casi 400 jornaleros ('Del Pedroso a Las Canteras', recorre Gómez) se levantarían en diciembre de 1933. Luego detendrían a Pedro Alarcón, su secretario, y a José Carrasco, entre otros. El documento oficial que describía todo, con nombres , fue funesto. «Luego en la Guerra Civil lo aprovecharon para identificar a los que llevaron a fusilar», desvela Aragón.
Al paredón
Para entonces la causa ya sumaba también a panaderos, trabajadores de Matagorda y la Constructora, a las Juventudes Libertarias y a las 'Mujeres Libres', algunas torturadas en la cárcel, como la hermana del apreciado Juan Alarcón.
Hubo quien no llegó al paredón pero quedó sumido en la oscuridad más literal. Como Juan Sierra, último secretario antes de la contienda, quien como relata Pepe Gómez, «se pasó quince años oculto en el fondo de una panadería de Jerez».
La realidad de hoy del sindicato queda más fresca. Sus premisas les siguen llevado a un estatus particular: «Somos clandestinos en las propias fábricas», describe Gómez, quien más allá del patrón, ve al enemigo cerca: «Así lo siguen pensando en muchas contratas, y los mismos sindicatos, que se han opuesto siempre», estampa y firma.

Etracto de la última vez que nos visitó.

Presentación del libro La traiciçon de la Hoz y el martillo a cargo de los Editores del libro el Grillo Libertario. Será el viernes 15 a las 20 horas



La Traición de la Hoz y el Martillo viene a ser no solo una crítica en contra del marxismo, sino un análisis del mismo. Basado en las obras mismas del marxismo, la parte teórica se encarga de demostrar la verdadera ideología estatista y autoritaria del marxismo; la parte histórica está encaminada a demostrar aquello que ha sucedido en donde los métodos marxistas han sido puestos en práctica (Rusia) y aquellas donde el marxismo ha jugado el papel contrarrevolucionario (España). Esta critica/análisis niega el carácter “comunista” que por años se ha dado al marxismo, rescatando que el verdadero sentir ideológico del comunismo es precisamente todo lo contrario a las ideas formuladas de Marx y Engels. Lo que da por resultado una incompatibilidad absoluta con las ideas anarquistas.

(extraido de la web del colectivo)



Ya son 7 cortos años de camino en los que la gente que ha ido pasando por la distribuidora, y la que seguimos, hemos ido aprendiendo, enfadándonos, sonriendo, divirtiéndonos, poniendo ilusión y ganas, perdiendo horas de sueño y de vida personal, dedicando tiempo a equivocarnos y a acertar, a rompernos la cabeza, a ordenar y a gestionar el material, y a servir de punto de difusión de ideas libertarias, tanto de venta directa como por internet. Durante todos los días del año que podemos sin estar estancados en nuestras ideas personales, no hemos negado la difusión de otras vertientes del anarquismo o del anticapitalismo, con las que nosotrxs quizá no nos sintamos muy identificadxs.

Gracias a otra gente que nos apoyó desde el principio, y que continúa estando en editoriales, sellos, distribuidoras y colectivos. También a la gente que está empezando y que ahora somos nosotrxs lxs que intentamos dar ese mismo apoyo. Por todo esto es posible que la distribución antagonista tire para delante, y que "El grillo libertario" haya podido soportar esta dura caminata con la que intentamos aportar nuestro granito de arena a la lucha por la destrucción del estado y de toda forma de autoridad, contra el capitalismo y por la libertad.


En esta distribuidora se puede encontrar material con diversas temáticas o estilos que en otros lugares o ni están, o están tergiversadas, a precios abusivos, tanto si hablamos de libros, como de música o ropa.

Siempre, en la medida de las posibilidades, intentando sacar el material a un precio no prohibitivo y sin que este dinero se reinvierta en nuestro beneficio personal económico dedicando los escasos beneficios a la autogestión del movimiento anarquista, a apoyar proyectos musicales de todo tipo (punk, hardcore, hip-hop, cantautores, trash, dub, Oi!...), así como huelgas, apoyo a presxs, conflictos laborales, sindicales y sociales, proyectos contrainformativos, a la CNT de Cornellà...y dentro de poco editoriales, pues también comunicamos que estamos preparando ediciones de libros ya, y que gracias al apoyo y asesoramiento de compañerxs que no se han negado a soportar nuestra ignorancia y a lo duros que somos de cabeza a veces para aprender y comprender las cosas...a ver si lo conseguimos (mil gracias, ya sabéis quiénes sois)


También decir que somos una distribuidora abierta a nuevos proyectos, nuevas ideas y a todo tipo de propuestas, así pues, que nadie dude en escribir para comentarnos si tiene algo pensado pero no encuentra donde apoyarse, no nos encerramos en ningún estilo musical, ni en una idea cerrada. Todo se habla en la asamblea,


Por último, y para acabar, a toda la gente que le duele que sigamos en primera fila, que sepa que nadie podrá pararnos.

Por la anarquía.

Porque la realidad supera nuestra página web:
propaganda, resistencia, agitación y un fuerte abrazo anarqui

Amadeu Casellas estará en el octubre rojinegro de 2010. Será el sabado 30 de octubre a las 19 horas.



Amadeu Casellas Ramón, es uno de los presos más conocido en Catalunya. Amadeu asegura que entró en contacto con el anarquismo a los 14 años y que desde 1976 protagonizó múltiples atracos a bancos para financiar las luchas obreras y sociales, repartiendo el dinero entre organizaciones y personas que, según sus palabras, "lo necesitaban". La prensa llegó a llamarlo "el Robin Hood español".

Fue detenido por primera vez en 1979 y encerrado en la Cárcel Modelo de Barcelona . Salió en 1981, y debido a su reincidencia como atracador volvió a ser condenado a prisión en 1982 y una vez más en 1986, condena ésta última que finalizó el 9 de marzo de 2010. Amadeu afirma que conoció a militantes de la COPEL (Coordinadora de Presos Españoles en Lucha), y que protagonizó numerosas protestas en las prisiones justificadas por la consecución de condiciones de "mejora de los presos y las cárceles españolas". También afirma haber sido testigo de numerosos abusos de los funcionarios de prisiones contra los presos, y ha denunciado ciertos aspectos de algunas prisiones en las que estuvo recluido y del sistema penitenciario catalán que le parecían injustos, motivo por el cual afirma haberse ganado la enemistad de funcionarios y autoridades penitenciarias.

En la primavera y verano de 2008, solicitó la aplicación del Tercer Grado penitenciario por haber agotado ya el máximo de años legal de estancia en prisión y, por tanto, corresponderle por ley. Ante la negativa de las instituciones penitenciarias, protagoniza una durísima huelga de hambre que duró casi 80 días.Apoyado por el grupo de Familiares, Amigos y Amigas de Amadeu y colectivos anarquistas como Cruz Negra Anarquista y por la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), sindicato al cual pertenece, se llevan a cabo numerosas acciones por su libertad consiguiendo finalmente que las autoridades penitenciarias se comprometan a iniciar los trámites para la aplicación del Tercer Grado y la libertad condicional, por lo que Amadeu puso fin a la huelga de hambre.

El 20 de abril de 2009 comienza otra huelga de hambre al negarse la institución a cumplir el pacto y concederle permisos. La huelga fue suspendida para reanudarse posteriormente el 24 de mayo durando esta un total de 99 días, poniéndole fin debido a las graves complicaciones de salud que le podían dejar secuelas permanentes y por la intención de las autoridades de alimentarlo forzosamente y realizándose constantes actividades en su apoyo desde el exterior, promovidas fundamentalmente por grupos de afinidad anarquista y la CNT, llegando a tener su caso una cierta relevancia social y mediática.

Diversas personalidades del mundo de la cultura y del sindicalismo se han solidarizado con Amadeu Casellas, solicitando a instituciones penitenciarias su puesta en libertad inmediata.Listado de adhesiones al manifiesto por la libertad de Amadeu Casellas Aprovada la moció que va presentar la CUP de Molins de Rei a l'ajuntament en favor de la llibertat d'Amadeu Casellas. Ante esto, el 23 de octubre de 2009, la Consellera de Justícia de la Generalitat de Catalunya, Montserrat Tura, expuso en Catalunya Ràdio que Amadeu Casellas "durante el tiempo que ha estado en prisión, ha gozado de 85 permisos, y que cada vez que vez que salía de la prisión ha delinquido, y cuenta con 12 condenas". Estas declaraciones han sido cuestionadas y duramente criticadas por el grupo de Familiares, Amigos y Amigas de Amadeu. Justicia envía una carta a los medios para desprestigiar a Amadeu Casellas.

Finalmente, el director de la última prisión en la que estuvo recluido lo puso en libertad el 9 de marzo de 2010, declarando que había estado más tiempo en prisión del que legalmente debía haber cumplido.

Jose Luis García Rúa estará el jueves 7 de octubre a las 20 horas impartiendo una conferencia sobre Globalización y crisis actual


Su padre, Emilio García García, fue un destacado militante de la CNT, que asistió a congresos en representación del Sindicato de la Construcción de Gijón y escribió, ocasionalmente, proclamas y análisis políticos y sindicales, anteponiendo en sus manifestaciones el sindicato al partido.

García Rúa asistió, de los seis a los trece años, a la Escuela Neutra Graduada de Eleuterio Quintanilla. Comienza el bachiller en Gijón y en Olot. En las postrimerías de la Guerra Civil pasa a una colonia de viejos y jóvenes en Logues, Francia, permaneciendo, asimismo, en el campo de concentración de Argelès-sur-Mer y en el de Barcarès. Regresa a España a finales de 1939 y se dedica, en Gijón, a trabajos eventuales muy diversos. A partir de 1942 estudia por libre el bachillerato y los primeros cursos de la carrera de filosofía y letras en la Universidad de Oviedo. Entre 1945 y 1948 cursa estudios en la Universidad de Salamanca, donde se licencia en filología clásica, con premio extraordinario; se doctora -con la tesis El sentido de la interioridad en Séneca- en 1955 en dicha universidad, en la que explica (1948-1957) primero Historia de la Antigüedad, y luego Filosofía Latina, como profesor adjunto de Antonio Tovar. En concurso-oposición gana beca-pensión para ampliación de estudios en la Stifung Maximillaneum de Múnich, y la disfruta en el curso 1952-53.

En 1957 renuncia a la adjunta de Salamanca y en 1958 al lectorado de español de la Universidad de Maguncia, puesto que ocupaba desde 1955. De 1958 a 1971 reside en Gijón, dedicado a la enseñanza privada y entregado plenamente a la lucha de oposición clandestina al régimen franquista. En el curso 1962-63 es expulsado de la Universidad y de la Escuela de Comercio de Oviedo, en las que impartía clases. Socio fundador de la gijonesa sociedad de cultura Gesto, crea con otros compañeros una escuela obrera en la calle Cura Sama, que es cerrada por la policía en 1965. Su lucha de oposición la hizo sin militar en ninguna formación específica política o sindical, hasta que en 1969 es uno de los fundadores del grupo político CRAS y se adhiere a la CNT.

A finales de 1971 se traslada a Andalucía y comienza a dar clases en la Universidad Laboral de Córdoba, de la que es expulsado. En 1972 es también expulsado del Instituto Séneca de la misma ciudad. En el curso 1972-73, comienza a dar clases Historia de la Filosofía en el Colegio Universitario Santo Reino, de Jaén, hasta 1975, en que pasa a la Universidad de Granada. Desde 1976 y tras ganar un contencioso al Estado en la magistratura de Sevilla, es profesor adjunto titular en la mencionada universidad, donde explicó Historia de la Filosofía. Sin militar en ningún partido político, se declara anarquista y pertenece al CNT, en la que ocupó el cargo de secretario general de la región andaluza (1977-78), y en 1979 el de secretario de prensa, propaganda y cultura de la federación local de Granada.

Milita infatigablemente desde entonces en la CNT-AIT granadina, con unas tesis radicalmente opuestas al reformismo en el anarcosindicalismo. Entre 1986 y 1990 fue Secretario General de la CNT, así como director del periódico CNT en dos periodos, de 1992 a 1995 y de 2001 a 2003. También desde 1997 a 2000 fue también Secretario General de la AIT.